miércoles, 1 de agosto de 2012


Queridos chicos: 

Copio abajo el texto que deben llevar el viernes para leer en clase.
¡Saludos!

Vivi


Fantasía épica

La fantasía heroica o fantasía épica es un subgénero del género fantástico, principalmente de la literatura, y también presente en la historieta, el cine fantástico y los juegos de rol, caracterizado por la presencia de seres mitológicos o fantásticos, la ambientación ficticia de carácter medieval, antiguo, indefinido o, en cualquier caso, sobre la base de sociedades tecnológicamente atrasadas, y un fuerte componente mágico y épico.[] Se diferencia del relato fantástico en que los elementos claramente ficticios y los posibles o reales armonizan entre sí, no creando tensiones, sino siendo unos continuaciones coherentes de los otros. El género está malamente asociado a la ciencia-ficción, ya que posee rasgos muy distintos, debido a la denominación inicial de science fantasy, pronto sustituida por fantasía heroica,. En una introducción a un libro de Conan se dio una definición que, aunque deja fuera los avances y las tramas de finales del siglo pasado y del presente, da una idea de cómo tuvo su origen:
Se trata de un tipo de relato fantástico cuya acción transcurre en un mundo imaginario -a veces nuestro planeta como en otros tiempos se supuso que era o como acaso sea en un futuro remoto, a veces otro universo u otra dimensión- donde la magia es eficaz y todos los hombres son poderosos, todas las mujeres bellas, todos los problemas simples y todas las vidas aventureras.

Una característica común a gran parte de las obras de fantasía épica contemporánea es que los protagonistas llevan una vida convencional hasta que imprevisiblemente una anomalía cambia sus vidas por completo; convertido en héroe, lucha contra todo tipo de adversidades. Esta característica suele estar presente en la fantasía en general, y tiene su origen en la literatura islandesa y escandinava, donde los protagonistas son casi siempre precoces, niños o adolescentes, diferentes a los demás en algunas características, que para probar sus capacidades emprenden largos viajes donde encuentran aventuras y desventuras y se dan Características del género con objetos mágicos y guerras

Ambientación

Está popularmente aceptado que la época sobre la que se escriben los relatos de fantasía épica o fantasía heroica es la Edad Media, mostrando estructuras sociales feudales; esto no es siempre así. Cualquier época de la Historia o cualquiera creada sobre la sola imaginación sirve de ambientación, siempre que muestre un mundo tecnológicamente atrasado o del todo fantástico. Los mundos ideados en los libros de fantasía épica tienen un nivel de elaboración enorme, detallista hasta el punto en que quiera el autor, llegándose incluso a las costumbres y las vestimentas de cada lugar, y al curso de tal o cual río.

Personajes

Es habitual que los protagonistas de estas novelas, estén pensados para adultos o para niños, sean adolescentes o jóvenes, incluso niños pequeños, caracterizados por una gran fuerza física, un gran valor ante el peligro, generosidad y vidas errantes. Como se mencionó más arriba este rasgo es propio de las sagas escandinavas e islandesas, que imaginaron a sus héroes con precocidad física e intelectual. Esta característica está presente en la inmensa mayoría de la literatura del género, desde clásicos como La Historia Interminable o Un mago de Terramar.
Quizá una de las mayores riquezas que logra dar el género es el conjunto de profundos cambios que, gracias a las aventuras de los libros, modifican la psicología y la percepción de los personajes.

Viajes

Desde las epopeyas griegas los viajes han constituido un elemento indispensable para dotar de épica a las historias. Se trata de viajes fatigosos y accidentados, a veces erráticos, que los personajes deben superar a modo de travesías iniciáticas. Son propios de las obras de la Antigüedad, como La epopeya de Gilgamesh, La Odisea y La saga de los volsungos. Deudora de su legado, la fantasía contemporánea no suele prescindir de ellos. Es más, los libros tienden a comenzar con un viaje y a terminar cuando éste concluye; si se trata de una saga, cada libro puede corresponder a un viaje diferente. Es tan grande la importancia de los viajes (componente de aventura) en los libros de este género, que muchos de ellos, por no decir la mayoría, llevan adjunto uno o varios mapas que muestran el mundo imaginado e incluso, a veces, los itinerarios.

Batallas

Una segunda vía para desarrollar la épica son los combates, y para conocer su influencia hay que remontarse de nuevo a las obras de la épica y de ahí a las novelas de caballerías. Muchos autores han confiado y confían en la decisión de terminar sus historias con batallas espectaculares, que han ganado al género de sobrenombre de «espada y brujería», ya que las luchas son tanto físicas como mágicas.

Criaturas fantásticas

La fantasía a menudo se refugia en el seno de mundos habitados por seres fantásticos o mitológicos, como hadas, trasgos o elfos. Buena parte de ellos se encuentran en la mitología germánica y escandinava, como el caso de los elfos. Otros no menos conocidos, como las arpías, provienen de los pueblos eslavos. Debemos a las leyendas asiáticas los dragones y a la mitología árabe los demonios. Todo este conjunto de criaturas provenientes de la mitología e ideadas por los autores conviven en los libros del género. De todas ellas, quizá las criaturas que aparecen con más asiduidad en el género sean los dragones.

Magia

La magia es un recurso muy presente en este género, hasta el punto de que muchas obras se sustentan básicamente en ello. La magia es un recurso muy versátil, y se puede encontrar en muy diferentes estados. Puede estar ligada a objetos como lanzas, libros, bolas de adivinación, capas o espadas, ser un saber ligado únicamente al poder de las palabras, ser algo inherente o genético, estar ligada a un poder superior y en cierto sentido abstracto o presentar de cualquier otra forma. Las posibilidades son tantas como la imaginación permita, ya que la magia en sí misma es un hecho imaginario. Del mismo modo los magos toman muy diferentes formas, cambiando con el tipo de magia y mientras que unas veces la magia debilita sus cuerpos, otras no tiene efectos adversos.
El cuidado con que el tema mágico está tratado en la fantasía épica se evidencia desde un primer momento. Son usuales las referencias a la magia, las órdenes mágicas, los hechizos y ritos inventados, las escuelas de hechicería e incluso las explicaciones racionales de la existencia de la propia magia en el mundo que se presenta, y cómo ésta es parte inherente y sustentativa de ese universo.
Íntimamente unidas a la magia están las profecías, que son tan importantes como la propia magia, y a veces más. Es habitual encontrarse con destinos que han de cumplirse o, más raramente, de impedirse. Por medio de este recurso se justifican misiones, relaciones personales o guerras.

Verosimilitud


Existe desde Tolkien una tendencia a convertir los mundos imaginarios en mundos reales, generalmente como forma de finalizar el argumento. Es conocida la lengua élfica inventada por el escritor, además de sus muchos apéndices, notas y listas. Más allá de mantener una coherencia narrativa, es un trabajo adicional y en muchas ocasiones arduo, que actúa de trasfondo a la historia y la enriquece.
En muchas historias se opta por exponer en un libro o en parte de un libro una serie de documentación histórica, geográfica o social, totalmente ficticia. Otras veces los libros vienen acompañados por cuantiosas notas y apéndices. También llegan a crearse libros y atlas específicos del mundo a tratar, que en ciertos casos se utilizan como complemento a los juegos de rol que acompañan a la historia.

lunes, 7 de mayo de 2012

Consigna de escritura

Para leer en clase, en voz alta, el viernes 11 de mayo (el martes15 para Iº C que está de campamento).

1) Observar detenidamente las imágenes que aparecen a continuación y responder: 
a) ¿qué tienen en común?
b) ¿con qué adjetivos las describirías?


2)  Elegí una imagen (no es obligatorio imprimirla) y escribí un relato inspirado en ella. Imaginá que tu texto va a formar parte de un libro y que la pintura elegida va a ser la ilustración que lo acompaña. Extensión aproximada: una carilla.




















lunes, 9 de abril de 2012

Hola Vivi .
Intente bajar los archivos que teniamos que imprimir para llevar al cole pero no puedo , me dice que me tengo que crear una cuenta para poder descargarlo. Hay otra forma de descargarlo ? Asi no me creo una cuenta
Agustin Pensotti

Campamento

Queridos chicos de 1º A:
¡Les deseo lo mejor para el campamento! Que se conozcan, que se diviertan, que aprendan.
¡Hasta la vuelta!
Vivi

martes, 3 de abril de 2012

Muy linda la canción La memoria :):):):)
Miautorretrato:
   Soy de esas personas que tienen la habitación ni tan desordenada ni tan ordenada, más vale limpia.
   No soy de leer cuentos de terror, pues no me gustan. Amo el suspenso. Mi mochila muy cargada va en las mañanas. No me gusta olvidarme nada, mejor llena que vacìa... Mi voz es gruesa y aguda, por dentro un megáfono, por fuera un chilido. Mi silencio no lo banco, cuando de todo hablo, luego no paro. Soy muy detallista, no me gusta para nada la gente que es falsa y menos que menos la que no da la cara. Amo la lectura que es fácil de comprender, amo pensar pero no, es una gran contradicción. Mis cosas son mi mundo, reflejo en elas lo que pienso. Me gusta la computadora como un ratón el queso, amo estar en Facebook. Me encanta la gente observadora, la que siente como está la otra, que se preocupa por lo que piensa y lo dice con ganas. Mi pasión es el basquetball, no juego torneos pero ese es mi sueño, me veo altay morocha, con lentes, con onda, de cejas ni muy gruesas ni tan finas, tipo normales . Me gusta como peino mi pelo, puedo hacer diferentes modelos, me gusta escribir, no siempre estoy insipirada, pero hoy en día sí, como pueden ver.
Este autorretrato cuenta de mí, mi más íntimo sentir, muy gracioso puede ser, creo no va a tener fín, es más rima que párrafo, es muy sincero, es lo que pienso. Esto que digopor ahí otros no lo ven por eso les cuento, para que puedan saber. Mis dientes creo son grandes, mi mamá igual a mí, por supuesto piensa diferente pero sí que me apoya, en too lo que me proponga, en todo lo que escoja. Verán puedo ser inmadura pero con este autorretratosí les cabe duda.
    Me voy despidiendo de mi fría descripción, no soy ni autor, ni escritor. Gracias a todos los que me apoyan, eso me inspira y me da alegría.

De : Ayelén Bertoia...

       
       

lunes, 2 de abril de 2012

Archivos nuevos

Chicos:
Hay dos nuevos archivos en La biblioteca del blog. 
  • Uno de ellos se llama "Literatura y géneros literarios" y deberá ser impreso o fotocopiado para el martes 10 de abril (salvo 1º A que deberá imprimirlo o fotocopiarlo para el miércoles 4 de abril).
  • El otro se llama "Clases de palabras" y deberá ser impreso para el viernes 13 de abril (salvo 1º A que deberá llevarlo a clase el martes 17 de abril).
¡Saludos!
Vivi

jueves, 29 de marzo de 2012

¿Cuál es el colmo de un PERRO SALCHICHA?


QUE SE LLAME PANCHO Y SU ESPOSA VIENISIMA!!!  :OOO xDDD

Chistesitooo

que le dice un tomate a otro ??
nada porque los tomates no hablan jajajajja

miércoles, 28 de marzo de 2012

Vivi una pregunta, el autorretrato si lo hago en forma de texto tiene que ser si o si una carilla? o puedo hacer menos?
Agustina Tricoci