El autorretrato literario es la descripción que una persona escribe de sí misma. Siempre es una descripción subjetiva porque selecciona las características que considera sobresalientes de su personalidad, su aspecto físico o el entorno que construye a su alrededor.
1) Lean con atención los dos ejemplos de autorretratos literarios de dos famosos autores:
"Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha , y del que hizo el Viaje del Parnaso, a imitación del de César Caporal Perusino, y otras obras que andan por ahí descarriadas y, quizá, sin el nombre de su dueño. Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia en las adversidades. Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlo Quinto, de felice memoria".
Autorretrato, de Miguel de Cervantes
RETRATO
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.
Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
mas recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas pueden tener de hospitalario.
Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.
Adoro la hermosura, y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.
Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.
¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.
Converso con el hombre que siempre va conmigo
—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con este buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.
Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.
Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.
Autorretrato, de Antonio Machado (1908)
2) Observen detenidamente los autorretratos de artistas plásticos famosos:

Autorretrato, Frida Kahlo (1948)

Autorretrato, Vincent Van Gogh (1889)

Autorretrato, Marc Chagall (1968)

Autorretrato, Pablo Picasso (1907)

Autorretrato, Maurits Escher (1935)
3) Escuchen atentamente la canción (pueden leer la letra debajo de la imagen):
Autorretrato, Ella es tan cargosa (2011)
4) Elijan dos autorretratos (una pintura y un texto).
a) Busquen datos sobre sus autores.
b) ¿Por qué puede decirse que son descripciones subjetivas? ¿En qué se aprecia la subjetividad?
5) Elijan tres frases de la canción de Ella es tan cargosa que, para ustedes, exprese mejor lo que define a una persona.
Vivi:
ResponderEliminar¿Cúando debemos presentar este trabajo?
¿Se debe presentar en el blog?
muchas gracias...
Matías Sugawara
Mañana voy a presentar la consigna en clase. La tendrán que hacer para el martes en la carpeta. Luego habrá una segunda parte que deberán subir al blog.
ResponderEliminar¡Saludos!
pude , la biografia ser impresa o tine que ser escrita? gracias sol fabiano
ResponderEliminarComo prefieras. Podés imprimir la biografía y escribir a mano el resto, o de la forma que creas mejor siempre que sea prolija.
ResponderEliminar¡Saludos!
Vivi
ahh , gracias vivi !
ResponderEliminarvivi, tenemos que imprimir todo?
ResponderEliminarlo hacemos en word verdad?
NO TIENEN que imprimir las consignas, ni las imágenes, ni los textos que yo subí. SI QUIEREN,pueden imprimir los datos de autores que pedí que busquen. El resto de las respuestas también puede ir escrito a mano o impreso según prefieran.
ResponderEliminarBesos,
Vivi