Llega la
Ortografía básica, más breve y manejable pero con las mismas reglas
vie, 16 mar
2012
|
Libro
de "Ortografía básica de la lengua española" que la Real Academia
Española lanza el 20 de marzo. Este libro de bolsillo es más breve y
manejable que la versión mayor y con una redacción más sencilla, pero con las
mismas normas, algunas tan polémicas como la supresión de la tilde en
"guion" o la recomendación de llamar "ye" a la "i
griega". EFE
|
Madrid, 16 mar (EFE).- La Real Academia
Española lanza el 20 de
marzo la "Ortografía básica de la lengua española", más breve
y manejable que la versión mayor y con redacción más sencilla, pero con las
mismas normas, algunas tan polémicas como la supresión de
la tilde en "guion" o la recomendación
de llamar "ye" a la "i griega".
"La Ortografía básica va muy al grano, es fácil de consultar
y de transportar", afirma en una entrevista con Efe el académico Salvador Gutiérrez,
coordinador de la versión amplia que se publicó en diciembre de 2010, y de la
nueva que aparece ahora, llamada a ser "la 'Ortografía' de todo el mundo
que habla y escribe español"
El contenido normativo "es el mismo" que en la amplia,
una obra panhispánica fruto de la colaboración entre las 22 Academias de Lengua Española.
Publicada por Espasa, que en los próximos meses la distribuirá en
los países hispanoamericanos, la "Ortografía básica" cuesta 18,15
dólares y tiene 228 páginas, frente a las 745 de su "hermana mayor".
Contiene varios apéndices y un índice de materias que no figuraba en la versión
de 2010.
"Es un libro de bolsillo, muy fácil de manejar y muy fácil de
leer porque se han eliminado los razonamientos teóricos y las explicaciones
enciclopédicas". Es una ortografía "muy cercana al usuario",
asegura Gutiérrez, académico de la Lengua española y gran experto en estas
materias.
"Tocar la ortografía es como tocar el alma", le decía a
EFE el anterior director de la Real Academia Española y actual director del
Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, cuando se aprobó la versión
amplia y se produjo un revuelo enorme por algunos de los cambios que se
proponían. Los mismos que ahora se incluyen en la básica.
Polémica causó -y sigue causando- la recomendación de suprimir la
tilde del adverbio "solo" y de los pronombres demostrativos, incluso
en casos de posible ambigüedad ("voy solo al cine" o "llega esta
tarde").
Con la nueva Ortografía es obligatorio no poner tilde en
monosílabos con diptongo ortográfico del tipo de guion, truhan, Sion, aunque
algunos hablantes pronuncien esas palabras con hiato.
Revuelo inmenso produjo también la pretensión de las Academias de
unificar las distintas denominaciones que reciben en cada país las letras del
alfabeto.
Al final la sangre no llegó al río y se recomienda decir
"be", "uve", "uve doble" y "ye", pero
se deja libertad para llamarlas, allí donde sea costumbre, "be larga"
o "be grande"; "ve corta" o "ve baja"; "ve
doble", "doble ve" o "doble uve", e "i
griega". A la "i" también es correcto llamarla "i
latina".
La "ch" y la "ll" dejan definitivamente de ser
letras del alfabeto y se quedan en dígrafos, algo que no causó polémica porque
en la edición de 2001 del Diccionario ya no figuraban como letras
independientes.
El prefijo "ex-" debe escribirse unido a la base léxica
si afecta a una sola palabra: exmarido, exministro, expresidente, pero se dirá
"ex capitán general".
La Ortografía establece que la escritura con "q" de
algunas palabras (Iraq, Qatar, quásar, quórum) representa "una
incongruencia con las reglas". Para evitarla han decidido escribirlas con
"c" o con "k", según los casos: Irak, Catar, cuásar cuórum.
Esta obra de referencia no se olvida de las nuevas tecnologías y
se muestra consciente de que "la rapidez y la economía suelen ser factores
determinantes" en los correos electrónicos, foros, chats, y mensajes de
móvil.
Por eso, se considera admisible que se prescinda de las mayúsculas
en los mensajes de móvil y en los chats, pero no en las comunicaciones
electrónicas, en las que se deben "aplicar con rigor las normas
ortográficas".
Los hispanohablantes se han tenido que olvidar también de escribir
con mayúscula inicial los sustantivos que designan títulos nobiliarios,
dignidades y cargos (ya sean civiles, militares, religiosos, públicos o
privados), y deberán poner "majestad", "rey", "reina"
o el "papa".
En cuanto a Dios, depende. Se escribirá con mayúscula cuando se
aluda al ser supremo de una religión monoteísta ("Dios envió a su hijo
para salvarnos"), pero con minúscula cuando se refiera al ser supremo de
modo genérico o a divinidades de religiones politeístas ("Jehová es el
nombre hebreo del dios de judíos y cristianos").
Y se escribirá "Se cree Dios", pero "se cree un
dios".
Libro de "Ortografía básica de la lengua española" que
la Real Academia Española lanza el 20 de marzo. Este libro de bolsillo es más
breve y manejable que la versión mayor y con una redacción más sencilla, pero
con las mismas normas, algunas tan polémicas como la supresión de la tilde en
"guion" o la recomendación de llamar "ye" a la "i
griega".
EFE
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.